INTRODUCCIÓN.
— La Palabra de Dios inspirada y revelada por el Espíritu Santo es infalible, pero el Antiguo Testamento fue revelado en el idioma Hebreo y el Nuevo Testamento fue revelado en el idioma Griego y es necesario que sea traducida a nuestros idiomas.
— Hay varias versiones de estas traducciones y quiera o no para entender la Palabra de Dios cada persona tiene que examinar y comparar las versiones. Además hay diccionarios que explican palabras del lenguaje original. Los traductores usan estos diccionarios o léxicos.
— Un detalle muy importante para todo estudiante de las Escrituras es que para entender bien la palabra en el original se debe observar que se puede traducir de dos o más maneras; es decir, para traducir cierta palabra griega es necesario escoger entre dos o más palabras. Los traductores no son infalibles para esta tarea y a veces la religión o creencia de ellos se refleja en su traducción de cierta palabra. Para traducir una palabra correctamente están obligados a considerar el contexto, textos paralelos y otros textos relacionados con el mismo tema.
— Hay “versiones” que no son nada confiables y deben ser evitadas. Por ejemplo, la llamada “versión” de los testigos de La Atalaya (Traducción del Nuevo Mundo) es más bien una PERversión de las Escrituras escrita para contradecirlas y negar la Deidad de Cristo (enseñan que Cristo era una cosa creada, Colosenses 1:16) y rechazar sus enseñanzas.
— La Versión Nueva Internacional no es nada confiable porque es una versión calvinista. Por ejemplo, dice Salmo 51:5 que David era pecaminoso al nacer. Esto es para apoyar la mentira del “pecado original” y “depravación total”.
— Dicen los Mormones que el Libro de Mormón es Escritura pero en lugar de ser Escritura más bien es una fábula o novela.
— Hay versiones que profesan traducir la Biblia usando lenguaje común y popular pero al hacerlo pierden no solamente el significado de algunas palabras sino también pierden la reverencia y solemnidad que la Biblia merece.
ALGUNOS TEXTOS
— JUECES 11:31. Este texto revela la experiencia de Jefté, uno de los jueces de Israel. Hizo voto al Señor diciendo, “30 Y Jefté hizo un voto al Señor, y dijo: Si en verdad entregas en mis manos a los hijos de Amón, 31 sucederá que cualquiera que salga de las puertas de mi casa a recibirme cuando yo vuelva en paz de los hijos de Amón, será del Señor, o[a] lo ofreceré como holcausto”. El holocausto era sacrificio entero, todo el cuerpo menos la sangre fue quemado.
— El versículo 39 dice que Jefté “hizo con ella conforme al voto que había hecho” y algunos insisten en que él ofreció a su hija como holocausto, pero esto no es cierto por varias razones:
— (1) quemar a los hijos como sacrificio era prohibido por la ley de Moisés (Deut. 18:9,10, “ Cuando entres en la tierra que el Señor tu Dios te da, no aprenderás a hacer[a] las cosas abominables de esas naciones. 10 No sea hallado en ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego”. Jefté era hombre fiel, jamás hubiera desobedeció este mandamiento. “El Espíritu del Señor vino sobre él” (Jueces 11:29); él nunca hubiera participado en tal abominación. Los sacerdotes ofrecían tales sacrificios pero no hubieran participado en tal sacrificio,
— (2) Jefté dijo “será del Señor”, en lugar de darla en matrimonio, indicando que su vida sería dedicada al servicio del Señor (Éxodo 38:8 habla de “las mujeres que servían a la puerta del tabernáculo de reunión”).
— (3) “O lo ofreceré como holocausto”. No solamente “personas” sino también animales podían salir de las puertas de la casa porque era práctica común el cuidar de algunos animales en la casa, porque la “casa” no era simplemente una construcción con cuartos sino que incluía un patio donde cuidaron gallinas, ovejas, corderos, etc. Este servidor durmió en tal “casa” en El Salvador; uno de los compañeros dijo “Es la primera vez que duermo en una gallinera”.
— (4) Jueces 11:34, “Era ella su única hija; fuera de ella no tenía hijo ni hija”. Por eso era un golpe duro para Jefté. Él no tendría descendientes.
— (5) Jueces 11:37, “Déjame sola por dos meses, para que vaya yo a los montes y llore por mi virginidad yo y mis compañeras”. ¿Llorar por su virginidad? Ella no lloraba por su muerte sino por su virginidad.
— (6) Jueces 11:39, el padre “hizo conforme al voto que había hecho” ¿y la ofreció como ofrenda quemada (sacrificio entero, holocausto)? De ninguna manera. Más bien, hizo conforme al voto de dedicarla al servicio del Señor en lugar de casarse y tener familia para que Jefté tuviera descendientes para recordarle y honrarle.
— (7) “No conoció hombre” (“ella no tuvo relaciones con ningún hombre”). ¿Por qué? ¿Por qué estaba muerta? No, sino porque siguió como virgen totalmente dedicada al servicio de Dios. Si hubiera sido quemada como holocausto sería absurdo decir que no conoció hombre, mujeres muertas no tienen relaciones con hombres.
——————————————
— 1 CORINTIOS 15:29, “¿qué harán los que se bautizan por los muertos”? Los mormones enseñan que la palabra “por” significa “en lugar de” y ellos practican el bautismo vicario, el bautismo de una persona en lugar de su abuelo (u otro ser querido) que no fue bautizado antes de morir. Esta práctica contradice muchos textos bíblicos.
— En el mismo capítulo 15, versículo 3 la palabra huper aparece: “Cristo murió por los pecados”. ¿Cristo murió en lugar de los pecados? Absurdo.
— En 2 Corintios 12:8 la palabra huper se traduce “con respecto a”. Obviamente esta palabra (huper) debe ser traducida “con respecto a” en 1 Corintios 15:29, “qué harán los que se bautizan con respecto a los muertos si en ninguna manera los muertos no resucitan?”
— Esto bien ilustra la verdad que quiera o no el estudiante serio de las Escrituras debe usar un diccionario para tomar en cuenta cómo se traduce la palabra bajo consideración en otros textos. Recuérdese que los traductores son falibles y a fin de cuentas cada persona debe entender la Palabra de Dios porque en el Día Final será juzgada por ella.
——————————————
— TITO 1:6, Uno de los requisitos para ser uno de los ancianos de la iglesia es “que tenga hijos creyentes (pistá)”, pero la palabra pistá puede ser traducida “fieles” como en 1 Timoteo 3:11, y así debe ser en este texto.
— La Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español así la traduce, “fieles”. También la versión “The New King James”, la versión muy competente que uso, dice “faithful” (fieles).
— Ahora bien, ¿cuál de las dos es correcta? En cuanto al significado de pistá tanto “creyentes” como “fieles” son correctas, pero es indispensable que tomemos en cuenta el contexto sino también texto paralelo en 1 Timoteo 3:4, “que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción”. Es muy obvio que Pablo tiene en mente la autoridad del padre sobre su familia. Dice 1 Timoteo 3:4, “que gobierne bien su casa. Por lo tanto, los hijos fieles de Tito 1:6 obviamente son los hijos que están en sujeción a su padre en 1 Timoteo 3:4.
— ¿Pero no deben los hijos ser creyentes, o sea, bautizados, o cristianos? Al llegar a una edad madura, claro que sí, pero eso no es el tema de la instrucción de Pablo. Deben estar sujetos o fieles a su padre para que él califique para ser uno de los ancianos.
— El resto del versículo Tito 1:6 explica “fieles”; es decir, “que no estén acusados de disolución ni de rebeldía”.
— Obviamente este texto, Tito 1:6, es paralelo con 1 Tim. 3:4, y, por eso, pistá debe ser traducida “fieles” en lugar de “creyentes2.
____________________________
— Mateo 26:26, “la copa”. Algunos enseñan que la “copa” de la cena del Señor es el recipiente que contiene el fruto de la vid, pero hay textos claros que refutan este error:
— Lucas 22:17, «Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre vosotros». La copa se reparte. (La versión inglesa dice, «divide it», es decir, dividirlo). ¿Quebrar y repartir el recipiente entre vosotros? No, sino el fruto de la vid, el contenido del recipiente. Cristo no quiere que la copa literal (el recipiente) se reparta, sino su contenido, el fruto de la vid.
— Los textos dicen claramente que la copa se bendice (1 Cor. 10:16) y la copa se bebe (1 Cor. 10:21; 11:26). Sería absurdo bendecir un recipiente, y sería imposible beberlo.
— Hay solamente dos elementos en el simbolismo de la cena del señor: el pan simboliza el cuerpo de Cristo, y el fruto de la vida simboliza su sangre. Algunos introducen otro elemento en el simbolismo, diciendo que la copa (literal, física) simboliza el nuevo pacto. Para algunos hay tres elementos de simbolismo en la cena. Esta doctrina es una perversión grave de la cena, porque cambia la enseñanza básica de ella. Jesús no dio ningún simbolismo al recipiente del fruto de la vid.
— Si alguna iglesia enseña que la copa (literal) simboliza el nuevo pacto (y la mayoría de las iglesias que usan una sola copa para la cena así enseñan), están en un grave error, corrompen la cena como los que usan instrumentos de música corrompen el servicio de cantar himnos de alabanza a Dios.
_________________
— 2 Corintios 5:21, “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en Él”.
— En este texto Pablo emplea una figura llamada “metonimia” que significa que para enfatizar cierta palabra se usa otra palabra relacionada con ella. En este texto obviamente Pablo está diciendo que Cristo fue hecho sacrificio para expiar el pecado.
— Compárense los siguientes textos: Éxodo 29:14, el lenguaje original no dice “ofrenda” sino solamente “pecado”. Oseas 4:8, “Del pecado de mi pueblo comen”. Obviamente significa la ofrenda por el pecado (como dice LBLA en el margen). Levítico 10:17, la misma cosa, la ofrenda se llama “pecado”. 1 Pedro 2.24 enseña lo mismo, “quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo”.
— Al estudiar 2 Corintios 5:21 a la luz de estos textos podemos ver claramente lo que significa. No hay excusa alguna para enseñar la locura del Calvinismo de que Cristo se hizo pecador cargado con nuestros pecados.
______________________________________
— Lucas 14:26, “Si alguno viene a mí y no aborrece a su padre y madre, a su mujer e hijos, a sus hermanos y hermanas, y aun hasta su propia vida, no puede ser mi discípulo”.
— Este texto nos hace ver la importancia de comparar textos paralelos, textos que tratan del mismo tema. En este caso se debe comparar Mateo 10:37, “El que ama al padre y a la madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama al hijo o a la hija más que a mí, no es digno de mí”.
— El significado de la palabra “aborrece” se explica en este segundo texto. Obviamente significa “amar menos”.
— Estos textos bien ilustran la necesidad de dejar que la Biblia se explique o se interprete sola
———————
— Hebreos 4:15, Cristo “fue tentado en todo según nuestra semejanza”. La palabra griega (peirazo) traducida “tentado” también se traduce “probado” y “probado” es la traducción correcta en este texto.
— Santiago 1:14, “cada uno es tentado cuando de su propia concupiscencia (malos deseos) es atraído y seducido”. Por lo tanto, la palabra peirazo siempre debe ser traducida “probado” si tiene referencia a Cristo, porque Cristo nunca tuvo malos deseos que Satanás pudo usar para hacerle pecar. Más bien, era probado de toda manera posible pero siempre sin pecar.
— Por lo tanto, que nadie diga que es tentado como Cristo cuando es tentado (y atraído y seducido) por sus propios malos deseos, malos pensamientos y propósitos.
———————————
EL MODISMO
— El estudiante serio tomará en cuenta características peculiares de los idiomas originales. Por ejemplo, el “modismo”,
— El modismo de filiación, el uso de la palabra «hijo».
En el Nuevo Testamento muchas personas se llaman «hijos» de alguien o de algo, no en el sentido ordinario de ser descendientes, sino para dar énfasis a ciertas características o cualidades de su vida y conducta. Ejemplos: Mar. 3:17, «hijos del trueno» (indica su carácter algo tempestuoso); Luc. 10:6, «hijo de paz» (una persona dispuesta a recibir el evangelio); Hech. 4:36, «hijo de consolación» (Bernabé, el exhortador); Efes. 2:2, «hijos de desobediencia» (esa clase de gente), y en el siguiente versículo, «hijos de ira» (indicando el fin o destino de los tales; compárese «hijo de perdición», Juan 17:12); Mat. 5:45, «para que seáis hijos de vuestro Padre» (imitadores de El, amando tanto a los enemigos como a los amigos); Jn. 8:39, «si fueseis hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais (serían imitadores de el); 1 Tes. 5:5, «hijos de luz e hijos del día» (personas con entendimiento que andan en justicia).
… El modismo de poner lo absoluto por lo relativo, o de hacer comparaciones por medio de negaciones.
-
Juan 6:27, «Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece». Si esta prohibición fuera absoluta, tendríamos que suspender el trabajo que hacemos para ganar el pan. Pero otros textos requieren tal trabajo (Efes. 4:28; 2 Tes. 3:10), y la Biblia no se contradice. Por lo tanto, reconocemos que Jesús empleó el modismo de poner lo absoluto por lo relativo para dar más énfasis a lo que dijo. Hace una comparación entre dos cosas, para dar énfasis a la cosa más importante, por medio de una negación absoluta de la cosa menos importante. Para entender este modismo, se puede suplir las palabras, «no solamente» («Trabajad, no solamente por la comida que perece …»), pero debemos reconocer el énfasis del texto.
Dejar una contestacion